Recordando los rostros de las artesanías en Campeche: Atilano Tut Cab


En Campeche, su selva húmeda alberga una rica biodiversidad, incluyendo numerosas especies maderables consideradas preciosas. Uno de los municipios con mayor extensión forestal es Hopelchén, y dentro de este, Ukúm, una comunidad de la zona de los Chenes, es la localidad natal de don Atilano Tut Cab, un campesino y artesano que, con el apoyo de su familia, se dedica al trabajo de la madera.

Don Atilano comenzó su oficio desde joven, cuando en su comunidad se impartían cursos del programa de misión cultural. A los 16 años, realizó sus primeros trabajos en carpintería. Sin embargo, esta no es la única habilidad artesanal que posee; su destreza para combinar la madera con el urdido de hamacas le permite crear productos únicos. Estas dos ramas artesanales son representativas del estado de Campeche.

“He sabido combinar la vida de campesino con la de artesano; mi familia trabaja junta honestamente”, nos comenta orgulloso el artesano. Su enfoque principal está en la elaboración de artículos utilitarios para el hogar, tales como mesas, sillas y muebles en general, elementos esenciales en cualquier hogar. Además, don Atilano se especializa en la combinación del urdido de hamacas con sillas mecedoras y descansapies, y en la confección de hamacas tanto tradicionales como de jardín.

La madera que utiliza para sus muebles la adquiere de los ejidatarios locales, quienes extraen los recursos madereros de esta región forestal. Entre los productos que elabora, la silla mecedora es uno de los que más trabajo requiere, ya que combina técnicas de carpintería y urdido. Para su fabricación, corta tiras de madera de diferentes tamaños (130, 90, 60 y 45 centímetros), las cuales prepara cuidadosamente, cepillando y lijando cada pieza. Luego, sobre la madera se colocan plantillas para dar forma a las espigas y otras partes necesarias. Una vez que todos los componentes están listos y barnizados, se arma la mecedora y se coloca el urdido de hamaca. 

Para otros muebles más sencillos, nos comenta que puede fabricar hasta cincuenta piezas del mismo modelo en serie. Esta combinación de técnicas y materiales ha permitido a don Atilano consolidarse como un importante referente en la tradición artesanal de su comunidad, contribuyendo a preservar las costumbres y habilidades de la región.

INEFAAC.

Comentarios