Existen antecedentes históricos, testimonios orales, investigaciones, citas y referencias bibliográficas en publicaciones realizadas en diversas fuentes, de diversos autores, en fechas diferentes y medios (impresos, electrónicos, audiovisuales) que sustentan el inicio, desarrollo comercial y perspectiva del tejido de los sombreros, mismos que avalan el valor de la artesanía becaleña. Es innegable el origen del tejido de los sombreros de jipi y palma en Bécal, el estado de Campeche y el país.
Por citar un ejemplo, Ángel T. Ferreira, enviado especial del periódico nacional Excélsior, acompañado de los Senadores Eduardo Medina Alonso (Yucatán), Alfredo de Lara Isaac (Aguascalientes), Mauricio Magdaleno (Zacatecas) y Julián Manzur de Tabasco, viajaron hasta estos lares, para observar el trabajo y condiciones de los tejedores, al mismo tiempo, conocer la producción y apreciar el valor estético de los sombreros. Uno de los logros de ese viaje, fue el artículo Los artesanos de Yucatán y Campeche, publicado el domingo 7 de febrero de 1960, en las páginas de ese rotativo.
De esa publicación, el siguiente fragmento:
"Para ir a Bécal, Campeche es necesario madrugar mucho. Un viejo y destartalado tren sale a las 5:30 horas de Mérida y tarda unas cuatro horas en llegar... En Bécal se elaboran los más finos sombreros... los artesanos del sombrero penetran a sórdidas cuevas y permanecen en ellas, casi todo el día... Bécal es una población que no tiene ninguna calle asfaltada... se consiguen los sombreros sumamente baratos... (Ferreria, 1960).
Otra referencia del siglo pasado, corresponde a la nota publicada el 24 de enero de 1971 en el periódico Avance de la capital campechana, destacando la visita del Embajador de la India, B.K. Massand y familiares, a la pintoresca tierra de los sombreros.
En el año de 2014, la Representación Legislativa del Partido Nueva Alianza, en voz del Diputado Óscar Eduardo Uc Dzul, en la Vigésima Primera Sesión del Primer Período Ordinario del Tercer Año de Ejercicio Constitucional, de conformidad con el Artículo 66 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, el día 4 de diciembre, presentó la siguiente Iniciativa de Decreto:
La Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado de Campeche decreta:
PRIMERO.-Se declara a la Villa de Bécal como "Bécal, Cuna del Sombrero de Jipi y Palma." SEGUNDO.- Todas las referencias que hagan a la Villa de Bécal, llevarán la denominación de "Bécal,
Cuna del Sombrero de Jipi y Palma.
TRANSITORIOS. Primero.- El presente Decreto entrará en vigor tres días después de su publicación en el Periódico Oficial del Estado”.
En su discurso, el Diputado Uc Dzul, enfatizó.
"como un homenaje al ejército de artesanos que han manufacturado los sombreros, como un reconocimiento a esas manos que han urdido con amor y creatividad esta afamada prenda, como un reconocimiento al pueblo de la Villa de Bécal, por el renombre internacional de su producto principal artesanal, el sombrero de jipi y palma; como una consolidación cultural de nuestra tierra..." (congresocam.gob.mx/docs/sdic1404.pdf, 2014).
El Decreto 229 fue publicado el 18 de diciembre de 2014 y entró en vigor el 1 de enero del año 2015.
La técnica del tejido de los sombreros becaleños es manual, continúa siendo en esta década del Siglo XXI, emblema de la artesanía local. La industria sombrerera adquirió renombre en el sureste, fama nacional y reconocimiento internacional, lo que le valió a la Villa de Bécal, la distinción de ser Cuna del sombrero de jipi y palma.
Muestra de ese reconocimiento, es la majestuosa fuente de los sombreros en el corazón del poblado, las avenidas del artesano y Jipijapa, la escultura de la
tejedora y los emblemas esculpidos en piedra, representando los elementos utilizados en la confección de los sombreros, mismos que se localizan en la reciente remodelación de la plaza principal. Además de contar con un parador turístico artesanal.
Extracto del libro Bécal. Un tejido de cantos y remembranzas (2019, Teresita Durán, Álvaro A. Villanueva Martín).
Comentarios
Publicar un comentario